ECONOMÍA
 
De la era de azúcar a la era del petróleo (1999-2011)

 

Agrandar

 

El cultivo de la caña de azúcar se desarrolló en Hispaniola a principios del siglo XVI. Cristóbal Colón la importó de las islas Canarias en 1493 y se expandió rápidamente por las tierras calientes y húmedas de las Antillas. En los siglos XVI y XVII, Jamaica, Haití y las Pequeñas Antillas se convirtieron en islas azucareras. Aunque se cultivaba también el añil y se criaba ganado, la caña de azúcar fue primeriza en los recursos del Caribe.

Las ganancias procedentes de las islas azucareras participaron de manera considerable en la acumulación del capital financiero de las economías-mundo europeas de los siglos XVII y XVIII, sobre todo para los reinos de Francia e Inglaterra. La edad del azúcar fue el único periodo en que las Antillas desempeñaron un papel clave en los centros dominantes de la economía mundial. Dejó su impronta en las mentes y en las relaciones interpersonales. La edad del azúcar continuó después del periodo esclavista, bajo el impulso del capital norteamericano. A finales del siglo XIX la producción cubana de azúcar era de 900.000 toneladas anuales, seis veces más que Santo Domingo cien años antes. En aquella época, ambas islas era los primeros productores mundiales y en 1958, el azúcar suponía el 81% de las exportaciones de Cuba. Otros cultivos de exportación se desarrollaron paralela o posteriormente, como el café, o el plátano en las islas y en América Central. El cultivo del café tuvo que adaptarse a los terrenos con fuerte pendiente y un clima más fresco. En eso se diferenciaba de la caña, un cultivo mejor adaptado a las llanuras y a un clima cálido y húmedo. Los primeros plantones de café fueron introducidos por los Ingleses en Jamaica en 1718 y en Martinica por los Franceses en 1721.

La segunda edad de los recursos fue la del plátano, un cultivo que fue coetáneo de la caña de azúcar pero que no se sustituyó a ella. A finales del siglo XIX, Jamaica era el primer exportador de plátano del área, pero Costa Rica, Guatemala y Honduras, se convirtieron pronto en sus principales competidores, bajo el impulso del capital norteamericano. Otra característica del desarrollo del Caribe es que se efectúa en territorios limitados y de superficies reducidas. Cuando las producciones empiezan a competir con los cultivos masivos de África o de América Central, caracterizados por las grandes superficies y la mano de obra barata, las islas se vuelven muy vulnerables. Los conflictos relativos a los acuerdos comerciales evidencian esta competencia despiadada. La pesca es de subsistencia o poco más. Es una actividad que no va más allá de una lógica local, excepto en los márgenes de la cuenca.

Igual que en el Medio Oriente, el asfalto era conocido en el Caribe antes de que el petróleo se convirtiera en un recurso moderno. Ya en tiempos de los amerindios, se explotaba el yacimiento natural de Pitch Lake en Jamaica. En 1910, México era el tercer exportador mundial de petróleo. Actualmente y junto a Venezuela, sigue ocupando uno de los primeros puestos en el escalafón de los grandes exportadores. En los años 60, las refinerías del archipiélago, desde Bahamas hasta Trinidad, que pertenecían a las principales compañías americanas, generaban un porcentaje importante del petróleo refinado. La capacidad de refinado de Santa Cruz superaba en aquel entonces, la de Arabia Saudita. Con la evolución del sector del refinado en los años 1970-1980, se volvieron obsoletas

Los productores continentales siguen teniendo un papel importante y el descubrimiento de nuevos yacimientos siempre es posible, pero el archipiélago ya ha dejado de ocupar el sitio destacado que fue el suyo en los años 60 en la industria petrolera. La edad del petróleo duró menos que la del azúcar y su impacto en el Caribe fue menor.

 

Agrandar

 

Agrandar

 

Autor(a) : Pascal Buleon
Traducción :  : Alain Belmo, Alfred Regy

Arriba